A una semana de haberla perdido comparto esta poesía que escribí sobre ella hace unos pocos meses.
Feliz día mi querida amiga!!
………………………………………..

Parecía un simple rasguño
uno que puedes hacerte incluso con el
botón metálico de cualquier chaqueta
un corte seco, pequeño,
e incapaz de cicatrizar.
Acaso estás tan cansada compañera mía
que me vas a abandonar
en medio de esta lucha? te preguntaba mientras
giraba tu cuerpo buscando la respuesta
en tu mirada.
Y te vi
distinta.
Te vi con ojos de quien mira un
instante desvanecerse.
Silencio.
Y como teniendo que desatar uno a uno
los nudos de tu voz, soltaste:
Recuerdo el día que te conocí,
aun estando a oscuras escuché tu voz
y ansié tus manos en mi cuerpo,
te esperé
inmóvil
fría
vacía
muerta.

Momentos emotivos en la visita guiada para ciegos a mi exposición «Teresa de Jesús: ser mujer y escritora en el siglo XVI».

24/05/2019

 

Visita guiada para personas ciegas o con disminución visual

Cuando pensé en que la exposición sea inclusiva nunca imaginé que iba a funcionar tan bien como funcionó, ni que podía tener un resultado como el del día de hoy: las personas ciegas pudieron participar de la exposición de una manera que va más allá de la adaptación, interactuando con los varios elementos puestos a su alcance para poder percibir el mensaje que transmite esta muestra de una manera que fue del todo equiparable a la experiencia que tenemos allí los que podemos ver.
Uno de los desafíos, que al principio me parecían más grandes, era lograr que las personas ciegas pudieran apreciar de alguna manera la fotografía del corazón transverberado de Teresa, una de mis preferidas de la exposición. Pero todo se resolvió a los minutos de conocer al escultor Guido Faoro, su sensibilidad, maestría y experiencia en el trabajo con personas ciegas fueron cruciales para lograrlo.
En la Biblioteca Para Discapacitados Visuales, además de ayudarme a interpretar la percepción háptica de toda la exposición, adaptaron los textos de la muestra al braille; y para aquellos que no leen braille también colaboraron conmigo los amigos de Procer Tecnologías
Que pudieran conocer el rostro de Teresa era para mí otro punto irrenunciable. Para adaptar esa experiencia tuve que explorar técnicas que nunca había conocido de cerca, la consigna era clara, había que generar una imagen con volúmenes y se resolvió gracias a la colaboración entre tres personas separadas por un océano de distancia: Beatriz Martín Bernal transformó la pintura del retrato de la Santa en un bello dibujo de trazos simplificados susceptibles de ser grabados en bajorrelieve utilizando una placa de aluminio, trabajo que con mucho cariño y habilidad llevaron a cabo las artistas Pamela Duran e Iris Cadelago.
El aporte de las monjas del Carmelo de Córdoba fue fundamental para llenar la sala de elementos con los que se puede interactuar para transportarse 500 años atrás, a los tiempos y lugares en los que se desarrolló la vida de Santa Teresa.

Una mañana inolvidable junto a Nuria Graco, Guido Faoro, los alumnos del IPEM 199 y todos quienes asistieron a esta visita guiada.
Agradezco infinitamente a todos los que ayudaron a que esto sea posible.

.
.
.

Las fotografías de la visita guiada son de Rodrigo Soria. Gracias amigo por registrar esta maravillosa experiencia.!!

 


.

Cultura.Cba
Gobierno de Córdoba
Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba
Maria José Pérez

.

.

.

 

Una exposición de fotografía para ciegos y EL CORAZÓN DE TERESA

Escuchar la expresión «fotografía para ciegos» puede generar cierta curiosidad y asombro a la vez. Cómo puede ser que la fotografía, algo tan visual, pueda ser apreciada por personas que no ven?
Considero que es un gran desafío para fotógrafxs y artistas visuales poder lograr que su arte llegue a personas que puedan experimentarlo de una manera diferente a como estamos acostumbrados. Qué sensaciones produciría en aquel espectador que utiliza otros sentidos para percibirla? Cómo se reproduce esa imagen en su interior?

Y después de investigar un poco acerca de las posibles vías de accesibilidad de la fotografía, conocí a Nuria Graco, la directora de la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales. Me recibió a principios del mes de febrero, y además de hacerme sentir como en casa, me dijo: «Rita, tenés que conseguir que las fotografías se puedan tocar.»

La exposición ya estaba pensada con varios objetos que podían tocarse y el solo hecho de que se pueda acceder a la celda y descubrir cada uno de los elementos de su interior ya era un punto de partida muy atractivo y eficiente para conseguir la adaptación de toda la muestra.
Por supuesto que todo el texto de la exposición se traduciría al braille, con el fin de puedan acceder a la personalidad de Teresa de Jesús, aquella mujer y escritora revolucionaria que consiguió romper con los esquemas tan marcados en la mujer de su época, y de cómo surge esta exposición.

Pero el texto no era suficiente, necesitábamos dar un paso más.
Y así llegó Guido Faoro, escultor, quien colabora con la biblioteca desde hace tiempo y conoce perfectamente las características de la percepción háptica de una persona ciega. Le hablé de una de las fotos más importantes de la exposición, la foto del corazón de Teresa. Le conté la historia de la transverberación y leímos juntos el texto donde la Santa relata esta gracia espiritual.
Aquella herida profunda y las palabras que utilizó Teresa para describir lo que sintió en aquel momento, inspiraron su trabajo. El resultado final es impresionante. Una escultura tallada en piedra que representa el corazón herido de Teresa y que ahora puede ser apreciado también por personas que no ven.

Infinitamente agradecida con Nuria Graco, con Guido Faoro, Lucas Sandoval y con todos los que forman parte de la Biblioteca Provincial para Discapacitados Visuales de Córdoba. Gracias por hacer realidad este deseo y por trabajar en la accesibilidad del arte.

Cada vez que me acerco a este rincón, en la sala 2, es como regresar en el tiempo, vuelvo a aquella noche de noviembre del año 2013 en Alba de Tomes, cuando después de seguir las huellas de Teresa durante casi tres años y llegando a la etapa final del camino, me encontraba allí, sola, absorta, fotografiando tan de cerca su corazón transverberado…

 

 

 

Historia de la celda – Parte 1

Hace algún tiempo atrás, cuando Natalia Mónaco me propuso hacer una exposición relacionada con mi libro para el Congreso de la Lengua, pensé que además de las fotografías, podía representar de alguna manera la celda de Santa Teresa, en primer lugar con el fin de ambientar la exposición, pero también pensé en la posibilidad de involucrar a las monjas del Carmelo de Córdoba para participar conmigo en esto, al fin y al cabo iba a ser una exposición relacionada directamente con la historia de su fundadora, aquella mujer que armada con una pluma revolucionó a la sociedad de su época. Lo que pretendía era llevarme al museo un trocito del interior de aquel convento.
Fue así como decidí contactar con ellas, y si durante tres años estuve llamando a la puerta de los conventos para pedir que me dejen entrar a sus clausuras con una cámara de fotos, obteniendo un SÍ como respuesta, realmente creía que podría ser posible llamar a la puerta de este convento y pedir participación con algunos elementos propios de allí.

Conocí a Elena, quien al principio me miraba desconcertada, pero luego de charlar durante un buen rato y ver el libro, comprendió perfectamente mis motivos de querer implicarlas en esta exposición. Me llevó a dar un paseo por la parte antigua del convento, hoy convertida en museo, compartió conmigo historias del lugar, esas que saben diferente, por el entusiasmo que encierran las palabras que la relatan viniendo de alguien que las cuenta puertas adentro.
Regresamos al locutorio; espérame un momento, me dijo, y minutos después volvió con una antigua rueca, sin que yo le contara cuáles habían sido los temas que había elegido para la exposición y que en los textos que estaba preparando mencionaba los escritos de Teresa cuando indignada contaba que la sociedad de su época solo esperaba de las mujeres que ocuparan su tiempo en hilar la rueca.
También me dio algunas pautas para fabricar yo misma la cama para la celda y mencionó algunos objetos que posiblemente me interesarían, como por ejemplo una de las rejas que separaba la clausura en el locutorio primitivo.

Poco tiempo después, en una conversación telefónica sobre mi intensa búsqueda de una ventana antigua de madera, me cuenta que, de casualidad, justo habían quitado una ventana para transformar una de las celdas y que me la podía prestar todo el tiempo que la necesite…

Así que, además de contarles todo esto, aprovecho también para añadir que desde hace ya unos cuantos años dejé de creer en las casualidades, creo que las cosas siempre suceden por alguna razón y me pasa últimamente esto de sentir que cuando ocurre una «casualidad» es porque realmente estoy en el lugar indicado, donde tengo que estar, como si esa casualidad me confirmara de alguna manera que voy por el camino correcto, pero no en el sentido de que el camino sea bueno o malo, sino en el sentido de que es el lugar adecuado en este momento de mi vida para conseguir las metas propuestas, los anhelos, los deseos; esas casualidades me entusiasman y me dan el impulso para seguir adelante.

Y después llegó el corazón y otras «casualidades» que iré compartiendo poco a poco.
Por ahora lo dejo aquí, y con algunas imágenes de las salas.

José María Díaz-Maroto
Museo Palacio Dionisi
Natalia Mónaco
Cultura.Cba
Congreso Internacional de la Lengua Española Córdoba 2019
Festival de la Palabra
Festival de la Palabra: Charla a pie de obra
Rita Barrios Fotografía

 

 

 

 

 

.

 

 

 

Teresa de Jesús: Ser mujer y escritora en el siglo XVI

Flyer_RitaBARRIOS_InaugflyerGENERALinauguracion

Esta exposición nace a partir del libro «Teresa de Jesús 500 años. El Carmelo Descalzo foto a foto» que su autora, la fotógrafa Rita Barrios, publicó en el año 2015 con la Editorial Monte Carmelo, en la cuna de la lengua española.

Tres intensos años de trabajo recopilados en cuatrocientas páginas destinadas a contar la historia de la vida de Santa Teresa de Ávila, coincidiendo con el V Centenario de su Nacimiento, y de cómo, quinientos años después, esta mujer sigue atrayendo hacia sí corazones de todo el mundo, independientemente de sus creencias religiosas.

La lente de la fotógrafa accedió a las clausuras de cada uno de los monasterios fundados por la Santa en España, y de los primeros que fueron fundados en Europa después de su muerte, testimoniando visualmente el comienzo de la expansión de la Orden Carmelita. En el libro encontrarás fotografías que te guiarán por toda esta historia, desde su nacimiento, pasando por todas las etapas de su vida: su infancia, el momento decisivo de entrar al convento, su faceta espiritual más profunda, sus relaciones con la gente que la rodeaba, sus gracias espirituales y su compromiso con la mujer de su época.

En esta exposición conoceréis dos de las facetas fundamentales de la vida Teresa de Jesús: la de ser mujer y escritora en pleno siglo XVI.

En aquella época, ser mujer era sinónimo de debilidad y analfabetismo, sin poder estudiar ni enseñar,  siempre sometidas a la tutela del padre, del esposo o de los hijos varones. En el seno de una iglesia fuertemente vigilante de la tradición patriarcal, contra toda probabilidad de cambio, surge la figura de Teresa de Jesús, una mujer fuerte, capaz, valiente, transformadora, revolucionaria, tenaz, con una «determinada determinación” de mirar siempre hacia adelante, de conseguir lo que se propone, “cueste lo que cueste, digan lo que digan,  murmuren lo que murmuren.»

Teresa sorteó hábilmente y sin miedos los obstáculos que se interponían en su época para que una mujer pudiera escribir.  Tuvo que buscar y crear las palabras o expresiones más adecuadas para contar lo que ocurría en lo más profundo de su alma y hasta se atrevió a escribir lo que la inquisición había prohibido. Se transformó en una extraordinaria escritora, sin perseguir la gloria literaria, sino la eficacia de la expresión y de la comunicación. A pesar de todo, escribió con libertad, y sobre todo escribió para que sus monjas fueran libres.

La vida y los escritos de Teresa son una defensa a ultranza del derecho de la mujer a pensar por sí misma y a tomar decisiones, no quiere que nadie se entrometa en la vida cotidiana de sus monjas. Hubo de realizar muchos esfuerzos para que ellas pudieran autogestionarse y no estuvieran sometidas a los designios de los varones, algo inconcebible en su época.

Su mensaje es actual y puede ser válido para todos los estados de vida de cualquier creencia religiosa, su pluma ha trazado líneas imborrables a pesar del paso del tiempo y su fuerza arrolladora contagia a cualquiera; quien tenga una meta que pueda pensarse inalcanzable, que tenga muy presente esta consigna de Teresa: «Tomad mi consejo y no os quedéis en el camino, sino pelead como fuertes hasta morir en la demanda, ir siempre con esta determinación, de antes morir que dejar de llegar al final del camino.»

Con el deseo de que nadie se quede sin el privilegio de conocer estas características de la personalidad de Santa Teresa, se ha adaptado esta exposición a las personas que, no pudiendo verla con los ojos corporales, deseen abrir el corazón y dejarse seducir por esta mujer que no deja indiferente a nadie.

 

José María Díaz-Maroto

Madrid, Marzo de 2019

Ojalá seamos cada vez más conscientes que tenemos derecho a decidir sobre nuestras vidas de acuerdo a nuestros sentimientos.

Ojalá haya más gente formando pareja de la manera que sienten y no de la manera en que les hayan hecho creer que se debe hacer.

Ojalá dejemos de creer que alguien puede venir a decirnos a quién amar, o qué tipo de familias formar.

Ojalá pongamos de moda amar y amarnos.

Ojalá pongamos de moda respetar y respetarnos.

Ojalá que haya mucha gente que deje de sentirse rechazada solamente por sentir amor hacia otro ser humano.

Ojalá amemos libremente, así, sin más.

Por un nuevo año donde todos nos besemos más.

DE CARNE Y HUESO
Diaporamas de Alberto García Alix y la música de Daniel Melingo.

Era de noche, un jueves, tarde, muy tarde, cuando decidí que era un momento adecuado para comenzar a ver los diaporamas. Había mucho silencio, apagué las luces, me acomodé y puse el primer dvd, «De carne y hueso».
Dicen que tiene una duración de 40 minutos, yo perdí la noción del tiempo. Fue como un viaje, como si me hubiesen transportado allí dentro, a su mundo. Diría que podía sentir el olor del tabaco, la pesadez de algunos ambientes, el sonido de la gente disfrutando de la vida y en otros casos desafiando a la muerte, y el silencio penetrante de muchas miradas.
Es poesía en estado puro, totalmente inspiradora, intensa, fuerte, potente. Contiene toda la crudeza y la clemencia de lo humano.
Si ya las imágenes son fuertes, traten de imaginarse cómo es, si además, está acompañada de la música de Daniel Melingo. Seguramente habré contenido la respiración unas cuantas veces, y apretado los puños, como cuando te pones nervioso y el pulso se acelera, y sin darte cuenta dejas de respirar con fluidez. Es esa voz, la voz pujante de Daniel Melingo, y todo se combina tan armoniosamente que me queda la duda si fue Alix quien elegió a Melingo para su trabajo o fue Melingo quien eligió a Alberto para poner imagenes a estas canciones, compenetrados ambos en esta combinación perfecta, como si hubiesen estado unidos desde siempre.
Así es esta obra, intensa, impresionantemente inspiradora, tanto que aquella noche no pude dormir, esas imágenes me perseguían, cerraba los ojos y veía los autorretratos de Alix, la sangre en su cuerpo, su piel tatuada, los lugares que frecuentaba, todo su mundo, allí, al alcance, para ser contemplado con todos los sentidos.

 

Diaporamas de Alberto García-Alix 03Diaporamas de Alberto García-Alix 10Diaporamas de Alberto García-Alix 14

«DIAPORAMAS» DE ALBERTO GARCÍA-ALIX

Luego de meses intensos de trabajo al fin podemos decir que la obra «Diaporamas» de Alberto García-Alix podrá verse en Córdoba.
Esto se debe, en primer lugar, a la generosidad de Alberto, quien ha cedido su trabajo desinteresadamente para que sea expuesto en el Museo de Fotografía Palacio Dionisi de esta ciudad, un lugar muy apropiado para poder disfrutar de esta intensa poesía visual.
La caja Diaporamas contiene tres obras audiovisuales, en formato dvd, acompañadas de la música de Daniel Melingo:
«De carne y hueso», «Lo más cerca que estuve del paraíso» y «Una perpetua fuga».

Quiero dar las gracias a Alberto por confiar en mí para la preparación de la exposición de su trabajo; y también muchísimas gracias a Natalia Mónaco, directora del museo de fotografía, por hacer lo imposible para que esto se materialice.
La inauguración de la exposición será el día 4 de agosto a las 12hs.
Una cita obligada para los amantes de la fotografía.

 

Fernando Herráez

Fernando Herráez
Conocí a Fernando en el año 2009 cuando comencé a estudiar fotografía. Fue mi primer profesor, y con el tiempo se ha convertido en mi gran Maestro.

Crítico, exigente, rígido, reflexivo, serio, impasible, austero, solitario, extremadamente sincero y a la hora de valorar o corregir un trabajo a sus alumnos lo hace sin limitaciones, sin guardarse nada, de manera espontánea y directa; existe una concordancia íntegra entre lo que piensa y lo que dice. Y eso me encanta.

Cuando creó la Escuela PIC.A tuve la suerte de que contara conmigo para formar parte del equipo, y durante 3 intensos años trabajé a su lado. Fue en este período donde realmente lo conocí, pude descubrir que detrás de esa máscara de persona estricta y rigurosa se encuentra alguien delicado, afable, alegre, con un ingenioso sentido del humor, alguien en quien se puede depositar toda confianza, que siempre está dispuesto si necesitas de su ayuda y cuya máxima más importante en sus relaciones con la gente es la lealtad. Lo considero un verdadero amigo.
Durante todo ese tiempo continuó siendo para mí un Maestro, compartiendo conmigo en interminables y agradables conversaciones, su experiencia de vida, sus emociones e inquietudes, su visión sobre las relaciones, su concepto de amistad, su forma particular de relacionarse con la gente, y por supuesto, su envidiable don de la mirada.

 

 

Surubí

Las veinticinco familias que viven casi debajo del puente que une las provincias de Chaco y Corrientes, en el litoral argentino, encontraron en la pesca artesanal selectiva una manera digna de ganarse la vida.

Los primeros habitantes llegaron hace más de 30 años huyendo de las grandes y numerosas inundaciones provocadas por la crecida del rio en zonas aledañas, encontraron en este terreno costero y elevado un buen lugar donde refugiarse de las peligrosas aguas del Paraná.  Poco a poco fueron haciendo de este lugar su hogar, construyendo escuelas, un centro de salud y trabajando para conseguir  una identidad propia como pueblo.

En el año 2010 tuvieron que enfrentarse a un gran desafío: defender y hacer valer sus derechos frente al gobierno local que proponía el desalojo de la gente para la construcción de un casino en la zona, aprovechando su ubicación estratégica, paso diario obligado de comunicación entre una provincia y otra.

Finalmente el gobierno desistió, en gran parte debido al trabajo de todos los vecinos unidos en una buena difusión de su problemática; ellos se empeñaron en dar a conocer su humilde estilo de vida, y la actividad sostenible y responsable que desarrollan, siendo ésta su único medio de subsistencia. Contaron además, con el apoyo de la población cercana a la que ofrecen un importante servicio, ya que estos pescadores constituyen una de las principales fuentes de abastecimiento de pescado en la región.

Gracias a esta lucha en la defensa de sus derechos, este  lugar ,el barrio San Pedro Pescador, fue declarado en 2011 Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la provincia del Chaco.

 

001b002b003b004b005b006b007b008b009b010b011b012b013b014b015b016b017b018b019b020b021b022b023b024b025b026b027b028b

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Caridad y su huerta

 

Caridad y su huerta

Lanzarote.

Era nuestro último día en la isla, sólo estábamos Miguel y yo. Decidimos transitar por pueblos interiores y paramos aquí porque nos había llamado la atención un par de espantapájaros que parecían desintegrarse, casi imperceptibles, en lo que parecía una huerta que apenas se distinguía con el resto del paisaje .

A los pocos minutos salió de su casa esta mujer, Caridad, y empezó a contarnos cosas de su vida, historias sobre su marido y sus hijos. Sus vivencias habían sido terribles y había cosas que aún cargaba sobre sus espaldas. Pero nunca bajó los brazos, siguió y seguía luchando.Le habían dado el premio a la mujer más trabajadora de la isla. Todo un ejemplo de superación.